miércoles, 3 de noviembre de 2010

Contexto Histórico 1810-1816

ANTECEDENTES
El 2 de diciembre de 1804, en la Catedral de Notre-Dame de París, Napoleón Bonaparte le arrebata la corona de “Carlomagno” al papa Pío VII de las manos y se la coloca él mismo, al estilo de los romanos. Así, comenzó el Imperio Francés y Napoleón Bonaparte I, su emperador. Después de que España se alía con Francia, Napoleón le pide permiso a Carlos IV de España poder pasar por su reino para invadir a Portugal. Pero, después, el astuto Napoleón obliga a Carlos IV a abdicar el trono. Luego su legítimo hijo, Fernando VII, también es obligado a abdicar al trono español. Napoleón pone a cargo del Reino de España a su hermano mayor José Bonaparte. Éste disgusta mucho a los españoles y el 2 de mayo de 1808 hacen una revuelta en Madrid contra “Pepe Botellas”. Llamaban a José así porque pues era alcohólico. En la colonia del Nuevo Reino de Granada también estaban disgustados por este hecho. Los criollos empezaron a hacer organizaciones contra España y a reclamar derechos de votar y tener igual poder en el gobierno. Y así, fue como Napoleón Bonaparte fue una causa muy importante de la Independencia. Con ésto, se formaron dos bandos principales: los monárquicos que querían apoyar a Fernando VII y los revolucionarios independentistas. Y por supuesto, cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta.



EL GRITO DE INDEPENDENCIA Y EL FLORERO DE LLORENTE

El jueves 19 de julio de 1810 en la noche, en el Observatorio Astronómico de Santafé, se reunió un grupo de criollos independentistas en secreto. Estaban planeando la revolución. Su plan se efectuó así: el viernes en el día siguiente, por ser día de mercado, los hermanos Francisco y Antonio Morales irían a la tienda del español José González Llorente para pedirle cualquier cosa como un florero. Llorente era muy irritable y sobre todo odiaba a los americanos y criollos. Los hermanos Morales lo sacarían de quicio y así insultaría a los americanos. De tal manera, los criollos saldrían a provocar al pueblo y usar el Florero de Llorente como una excusa. Así, todo el pueblo estaría protestando y se declararía la Independencia y el Cabildo Abierto. La tienda de José González Llorente estaba ubicada donde hoy es el Museo del Florero.



LA PATRIA BOBA


No es muy correcto decir que la Independencia de Colombia se dio en 1810. Lo que ocurrió en 1810 fue que los criollos tomaron el poder del Cabildo. Lo que se buscaba no era la independencia y la revolución, sino más poder e importancia en el gobierno. Después de la invasión de Napoleón a España, y de la Abdicación de Bayona, los dos reyes: Fernando VII y Carlos IV fueron metidos a la cárcel. Luego, en Sevilla se hizo un concejo de 36 españoles que gobernarían las colonias. Se llamó el Concejo de Sevilla. Solamente nueve de esos treinta seis eran criollos; el veinticinco por ciento. A los neogranadinos no les pareció justo, querían más importancia en el gobierno. Por eso, hubo el Grito de Independencia de 1810. No está bien llamarlo un “Grito de Independencia” porque nunca se declaró la independencia, sino el Cabildo Abierto. En el Acta de Independencia de 1810 dicen:

<<…Derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión C. A. R. nuestro amado Monarca Don Fernando VII y la libertad de la Patria…>>

Lo que quiere decir que juraban lealtad a Fernando VII de España, sólo querían librarse del Virreinato y ser parte del Reino de España.

La Patria Boba fue un periodo de la historia de Colombia entre 1810 y 1816. Este periodo se caracterizó por la gran torpeza e indecisión política. Cuando por fin se consiguió una declaración de independencia y un grito, empezó a haber una guerra entre federalistas y centralistas. Estaban buscando el mejor sistema de gobierno para el país, y así estalló una sangrienta guerra civil. El federalismo es un sistema político en el cual las provincias de un país son unidas, pero cada una es autónoma con sus propias leyes. El estado sólo se ocupa de las aduanas, el ejército, los correos y los negocios con otras naciones. Este sistema estaba apoyado por Camilo Torres Tenorio. Los federalistas seguían el “ejemplo del norte”, es decir los Estados Unidos de América. El centralismo es un sistema político en el cual el estado tiene muchas más funciones que en el federalismo. Las provincias todas dependen del centro, o la capital. Ellos querían seguir el ejemplo francés y el español. Estos ideales eran apoyados por Antonio Nariño. Para acabar con tantas peleas, se hizo en diciembre de 1810 una reunión, pero casi nadie fue. Pero el 27 de noviembre de 1811 se celebró el Segundo Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Tunja. Ahí se escribió el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, con los principales ideólogos Camilo Torres y Miguel de Pombo. Se hizo una federación, lo que no le gustó para nada a Antonio Nariño ni a los centralistas. Entonces, el 2 de diciembre comenzó la primera guerra civil de Colombia entre centralistas y federalistas. Los federalistas habían ganado, pero se prolongó la guerra y el 9 de enero de 1813 acabó la guerra con el triunfo de Nariño y un gobierno centralista con el nombre de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Pero el 30 de mayo de 1813 acabaron todas las peleas para unirse contra los españoles, que comenzaron la Reconquista y el Régimen del Terror con Pablo Morillo, en Cartagena de Indias. Nariño luchó contra los españoles con Simón Bolívar, pero fracasaron en Cartagena y Bolívar se fue a vivir a Jamaica y a Nariño lo capturaron y lo encarcelaron en Cádiz, España. La Patria Boba acaba el 26 de mayo de 1816 cuando Pablo Morillo y su ejército realista español, logró conquistar la Nueva Granada. En la Patria Boba, que duró menos de seis años, hubo dieciséis presidentes, algunos sólo duraron semanas en la presidencia. Se pelearon entre compatriotas, y para aprovechar el caos España invadió y reconquistó su virreinato. Antonio Nariño en 1823 escribió un artículo llamado la “Patria Boba” explicando lo que ocurrió en la época.


BIOGRAFÍAS DE HOMBRES DE LA INDEPENDENCIA

José Acevedo y Gómez: Nació en Charalá, Santander en 1773. Venía de una familia rica, pero no tanto. Como Charalá queda tan cerca de Socorro, mucha gente de su pueblo se unió a la Revuelta de los Comuneros en 1781. Sólo tenía ocho años cuando esto ocurrió. Además, el espíritu independentista era muy fuerte en Santander. Había revueltas a cada rato así que él adoptó ese espíritu revolucionario. Luego, se mudó a Santafé dónde se hizo muy rico por sus negocios a gran escala. Estudió algo de gramática y de filosofía en el Colegio del Rosario pero nunca obtuvo un grado profesional. Le encantaba leer clásicos griegos y romanos, sobre todo Sócrates. Era apasionado por la literatura. Luego, comenzó con la política en Santafé, primero fue Procurador General y en 1808 lo nombraron Regidor Perpetuo del Cabildo de Santafé. En el mismo año, cuando los franceses invadieron España, él dirigió muchos juramentos a Fernando VII. En 1809, cuando se dio la revolución de Quito, él ayudó mucho e hizo discursos. El Virrey Antonio Amar y Borbón del Nuevo Reino de Granada lo señaló como un “criollo peligroso”. El viernes 20 de julio de 1810, cuando ya se había armado la revuelta, la gente ya estaba empezando a irse. Pero él se subió a un balcón y dijo esta famosa frase:
"Santafereños: Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan."
José Acevedo y Gómez es conocido como “el Tribuno del Pueblo” por este discurso o frase que dijo. Él encendió aún más la llama de la Independencia e inspiró y enfureció al pueblo aún más hacia los españoles. Luego, firmó la Constitución Política de Cundinamarca en 1811 y la Declaración de Independencia Absoluta de la República de Tunja, el 10 de diciembre de 1813. Cuando comenzó la Reconquista o el Régimen del Terror, Acevedo y Gómez huyó a las montañas de los indios andaquíes en el sur del país, para no ser fusilado. Él huyó con un esclavo que se había escapado de sus malvados amos. Murió en mayo de 1817.



Camilo Torres Tenorio: Nació en Popayán en el Nuevo Reino de Granada el 22 de noviembre de 1766. Fue un abogado, un intelectual, un político, un prócer y un mártir. El 14 de enero de 1809 llegó la noticia a la Nueva Granada de la invasión Napoleónica a España. A Camilo Torres no le gustó la idea. Fue un abogado muy famoso. En 1802 se casó con María Francisca Prieto y Ricaurte. Se mudó a una gran casa frente al Observatorio Astronómico y tuvo seis hijos. El 15 de noviembre de 1814 fue elegido presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Él era federalista, y luchó en la primera guerra civil contra Antonio Nariño y sus centralistas. Luego, llegó el Régimen del Terror e intentó huir, pero las tropas de Pablo Morillo lo atraparon. En la madrugada del 5 de octubre de 1816 en Santafé, Camilo Torres es fusilado. Fue descuartizado y sus extremidades fueron puestas en las cuatro entradas de la ciudad para horrorizar a la población y su cabeza desfigurada por las balas fue clavada en una lanza en la plaza para horrorizar más al público. Por ser tan buen orador público, es llamado el "Verbo de la Revolución". Él fue el que ideó todo lo del 20 de julio de 1810.



Antonio Nariño: El 9 de abril de 1765 en Santafé, nace Antonio Nariño y Álvarez, donde hoy es el Palacio de Nariño, la casa presidencial de Colombia. Fue el hijo del español Vicente Nariño Vásquez, el Contador Mayor del Virreinato de la Nueva Granada. Antonio Nariño fue un periodista, político y militar. También fue un precursor de la Independencia del Virreinato de la Nueva Granada. Era un ilustrado, y le encantaban las ideas de la Ilustración. Él participó en la Revuelta de los Comuneros en Socorro, Santander el 16 de marzo de 1781. Pero él formaba parte del ejército español. Después de ver lo que le hicieron a José Antonio Galán (lo descuartizaron) se retiró del ejército español y le disgustó profundamente. En 1793, traduce la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al castellano, lo cual era prohibido por la Inquisición. Por eso, lo metieron a la cárcel. Y un año después, lo mandaron al exilio por alta traición. Lo iban a mandar a África, pero durante la parada en Cádiz, se escapó y regresó a Santafé. Pero en 1803, lo volvieron a atrapar en Santafé, y mientras le daban una licencia médica, se les escapó de nuevo. En 1809, lo volvieron a atrapar por sospecha a que sea independentista. Y se volvió a escapar. En 1811 comenzó el primer periódico político de Colombia, La Bagatela, que ayudó a que Jorge Tadeo Lozano renunciara a la presidencia y eligieran a Nariño. Nariño tenía ideas centralistas. Luego, en 1813, tuvo que renunciar a la presidencia para luchar contra el ejército realista español. Uno de sus oficiales renunció y lo entregó a los españoles. Lo encerraron en Cádiz por siete años, pero aprovechó una revolución y regresó a Santafé. Ayudó en el Congreso de Cúcuta y quería ser presidente, pero Bolívar y Santander le ganaron en las elecciones y le dieron el cargo de senador. Y luego, muere en Villa de Leyva el 13 de diciembre de 1823.


José María Carbonell: Nació en 1778 en Santafé. Es conocido como la “chispa de la revolución” por lo que hizo en el 20 de julio de 1810. Estudió en el Colegio de San Bartolomé y luego se unió a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, apasionado por las ideas europeas de la Ilustración y el racionalismo. Le encantaba el ambiente de la expedición, pues era un ambiente libre. Él pensaba que lo más importante en el proceso revolucionario era la acción del pueblo, sobre todo de las clases más humildes. El 20 de julio de 1810, ya atardeciendo, después del poderoso discurso de José Acevedo y Gómez, la gente ya se estaba yendo. Para mantener o encender la “chispa”, él fue a tocar a todas las casas de Santafé inspirándolos sobre la revolución. Movió las masas santafereñas por la tarde y por la noche. El 19 de junio de 1816 fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Santafé, por el Régimen del Terror. Antes de morir le dijo al verdugo:

“Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.”




Francisco José de Caldas: Nació en Popayán el 4 de octubre de 1768. Fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista, prócer y mártir colombiano. Por su inteligencia tan amplia, lo llaman “el Sabio” y “el Sabio Caldas”. Desde 1798 hizo observaciones astronómicas y en 1800 se interesó en la botánica. En 1801, entró en contacto con el jefe de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis. En Quito, se entrevistó con el barón Alexander von Humboldt y con Aimé Bonpland. En 1805 se vinculó a la Expedición Botánica y en 1806 fue a Santafé para dirigir el Observatorio Astronómico. Publicó muchas obras científicas como El estado de la geografía del Virreinato con relación a la economía y al comercio. También, publicó el semanario científico Semanario del Nuevo Reino de Granada. También fue un gran líder militar. En 1811 durante la presidencia de Antonio Nariño, Caldas fue nombrado capitán del cuerpo militar de ingenieros. En 1812, es ascendido a teniente coronel. En 1813 sospecharon de él después de la rebelión contra Nariño, así que huyó a Antioquia dónde lo ascienden al cargo de coronel y fue nombrado Director de fábricas e ingeniero de armamentos. Entre 1813 y 1814 se ocupó de las fortificaciones en el Río Cauca y de hacer una fábrica de fusiles y pólvora. En 1815, el presidente Camilo Torres le puso a cargo la creación de una escuela militar. Pero cuando en 1815 el ejército realista captura Cartagena de Indias, huye a Buenaventura, pero lo capturan en la Hacienda Paispamba. Lo devuelven a Santafé para que sea juzgado, y el veredicto fue culpable. Cuando ya lo iban a fusilar el 28 de octubre de 1816, él señaló su importancia para la ciencia y el avance de España y Pablo Morillo dijo:

“¡España no necesita de sabios!”




Antonio Baraya: Nació en Santafé el 6 de noviembre de 1770. Se considera el primer militar neogranadino que inició la guerra de independencia después de 1810. Desde muy joven, Baraya se dedicó a la carrera militar en el ejército del rey. En 1802 alcanzó el grado de coronel y en 1810 era capitán en el Batallón Auxiliar. El 20 de julio de 1810, los criollos bravos se fueron a la casa del virrey Antonio José Amar y Borbón para reclamar el Cabildo Abierto. Amar y Borbón le dio la orden a Antonio Baraya a que los atacara y se puso del lado de los independentistas. Así se crearon las tropas republicanas; Baraya convirtió a las tropas españolas en tropas patriotas. Luchó en muchas batallas contra los realistas, e hizo el primer ejército colombiano. Baraya, en la guerra civil, fue el comandante del ejército centralista de Antonio Nariño, pero no le gustaron las intenciones centralistas. Él y sus hombres se pasaron al ejército federalista junto a Francisco de Paula Santander, desobedeciendo a Nariño. Luego, huyó de Pablo Morillo al sur del país y en Neiva lo atraparon y lo encarcelaron. El 20 de julio de 1816, fue fusilado por las tropas de realistas españolas.

IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA INDEPENDENCIA

La mujer tuvo un papel enorme durante la Independencia. Algunas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto, otras como espías, y otras que eran “juanas” que acompañaban a sus maridos a la batalla. Aquí están biografías de tres heroínas de nuestra historia:
BIOGRAFÍAS DE MUJERES DE LA INDEPENDENCIA


Antonia Santos: María Antonia Santos Plata nació el 11 de abril de 1782, en Pinchote, Santander, Colombia. En Socorro, muy cerca de Pinchote, ocurrió la Revuelta de los Comuneros. Antonia Santos creció en un ambiente de revueltas y de descontento político. Además, su familia fue una gran parte de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. En los primeros meses de la Reconquista, la madre de Antonia Santos murió. Ella era la quinta de once hijos pero la mayor de las mujeres, así que le tocó tomar responsabilidad en su hogar y lo hizo con la mayor dignidad posible. Durante la Reconquista, se formaron muchas guerrillas que lucharon contra el Régimen del Terror y en el Ejército Libertador de 1819. Las más destacadas eran la de la Niebla, o la del Almeida. La guerrilla de Coromoro fue la primera que se organizó en la provincia del Socorro para luchar contra los realistas. Fue la más organizada y la que peleó más fuertemente durante los primeros tres años de la Reconquista. Esta guerrilla fue organizada, sostenida y dirigida por Antonia Santos. También luchó en la Liberación, ayudó a ganar en la Batalla del Pantano de Vargas y en la Batalla del Puente de Boyacá. El 12 de julio de 1819 el destacamento militar español, dirigido por Pedro Fermín Vargas, llegó a la Hacienda de el Hatillo, dónde vivía Antonia Santos. La tomaron por sorpresa y se la llevaron a una cárcel del Socorro. El 16 de julio de 1819 fue dictada la sentencia de muerte de Antonia Santos. El 28 de julio fue llevada al patíbulo, fue atada y fue quemada. Esto ocurrió tres días después de la Batalla del Pantano de Vargas. Ese mismo día, las gentes del Socorro, furiosos, fueron a luchar contra los realistas y así impidieron la ayuda que iba en camino para las tropas de José María Barreiro. La guerrilla fue clave paran vencer a los realistas.

Policarpa Salavarrieta: No se sabe dónde o cuándo nació. Tampoco se sabe su verdadero nombre. Popularmente se conoce como “La Pola”. Fue tal vez la heroína más importante de nuestra historia. No se ha encontrado su pasaporte, partida de nacimiento, ni nada, pero se dice que los momentos más probables de su nacimiento son entre 1793 y 1796. Lo más seguro es 1796, y que nació en Guaduas. La familia Salavarrieta-Ríos no era rica, pero tampoco pobre. A los dos años, su familia se mudó a Santafé. Tenía nueve hermanos. Luego, en 1802 hubo una epidemia de viruela en Santafé y sus padres y dos de sus hermanos murieron. Esto separó a la familia Salavarrieta por completo. Catarina, la hermana mayor, volvió a Guaduas en 1804 y se llevó con ella a sus dos hermanos menores, Policarpa y Bibiano. Catarina se casó con Domingo García y los hermanos fueron a vivir con ellos. Guaduas era una ciudad obligatoria en la época para ir de Santafé al Río Magdalena y viceversa. Venían comerciantes y todo tipo de personas. Llegaban muchas noticias. Policarpa compartió con su familia el espíritu revolucionario. Domingo García y su hermano lucharon junto a Nariño en la Campaña del Sur. Desde 1810 (y tal vez antes), La Pola era una espía importante para los patriotas. Ella iba de costurera a las casas de las esposas de los realistas y escuchaba noticias y conversaciones, y cuando podía, miraba documentos clandestinamente para saber el número, órdenes, movimientos y armamentos de las tropas enemigas. Luego, pasaba esta información a otros patriotas. Esta información era muy útil para las guerrillas, que emboscaban a los realistas. Ella también fue voluntaria de guerrillas, sobre todo la de los Llanos. Era mensajera, compraba material de guerra y convencía a jóvenes para que se unieran a la Revolución. Ella también espiaba con su amigo Alejo Sabaraín. Cuando los españoles lo capturaron, encontraron archivos de Policarpa. La atraparon por sorpresa en su casa, y se la llevaron a un calabozo en el Colegio del Rosario. El 14 de noviembre de 1817 a las nueve de la mañana, ella caminó por la plaza con dos curas al lado. Se rehusó a caminar, pero la obligaron. Cuando la subieron a la plataforma, ella quería dar un discurso de lo que pensaba de los ministros españoles, pero no la dejaron. Cuando los curas empezaron a rezar, lo único que hacía era maldecir a los españoles. Ese mismo día, la fusilaron y antes de que la fusilaran gritó:

"¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais       
el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me 
sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este 
ejemplo!".
Manuelita Sáenz: Manuela Sáenz Aispuru nació en Quito, Ecuador el 27 de diciembre de 1797. Fue una gran patriota ecuatoriana y la novia de Simón Bolívar. Es conocida como la “Libertadora del Libertador”. Es considerada una de las primeras feministas de América Latina. Cuando era muy joven, su madre murió y la enviaron a un convento de monjas. Luego se escapó del convento ya sabiendo inglés y francés. En 1816 conoció al acaudalado médico inglés James Thorne, veintiséis años mayor que ella y se casaron en 1817 en Lima, la capital del Virreinato del Perú. Se hizo amiga allá de Rosa Campuzano con quien hablaron mucho de política y así empezó a odiar a los españoles. Ya apoyaba las causas independentistas y luchó decididamente en el Batallón de Numancia. El 16 de junio de 1822 fue el primer día que vio a Simón Bolívar y se enamoró de él. Lo acompañó en muchas batallas, luchando activamente en ellas y lo salvó de la muerte en “la Nefanda Noche Septembrina”, el 25 de septiembre de 1828. Diciéndole que salte por la ventana frustrando un asesinato. Luchó en la Batalla de Pichincha y en la Batalla de Ayacucho. Consiguió en rango de coronela. Bolívar murió en Santa Marta en 1830 por tuberculosis, y Manuela estaba destrozada. Al igual que Bolívar, se fue al exilio a Jamaica. En 1835 intentó volver a su tierra, pero le negaron el pasaporte. Entonces, se instaló en el pueblo peruano de Paita. Pasó sus próximos 25 años vendiendo tabaco, traduciendo cartas en inglés de Estados Unidos, hacer bordados y dulces. La visitaron muchos personajes como Herman Melville (el autor de Moby Dick), el patriota italiano Giuseppe Garibaldi y muchos otros. A los 59 años, Manuelita murió de difteria el 23 de noviembre de 1856.  
Contexto Geográfico



Antes de 1783, las Colonias Españolas estaban divididas en dos virreinatos: El Virreinato de la Nueva España (hoy México y Centro América) y el Virreinato del Perú (hoy Colombia, Perú Bolivia, Venezuela, Chile y Argentina). Pero en 1783, el rey Carlos III decidió dividir el territorio del Virreinato del Perú. Creó dos nuevos virreinatos: El Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia) y el Virreinato del Río de la Plata (hoy Argentina). También creó cuatro capitanías: La Capitanía General de Cuba, La Capitanía General de Venezuela, La Capitanía General de Chile y La Capitanía General de Guatemala. Los virreinatos eran gobernados por los virreyes. El virreinato era la máxima institución política en América Latina. La capitanía era una pequeña región dirigida por un militar. Los indígenas eran muy violentos y resistentes ahí, como en Cuba, los indígenas Caribes.


El Virreinato de la Nueva Granada iba desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua, hasta Tabatinga en Brasil. La división político-administrativa del Virreinato era de 15 provincias: (norte a sur)
1. Veragua
2. Panamá
3. Riohacha
4. Santa Marta
5. Cartagena
6. Antioquia
7. Chocó
8. Socorro
9. Pamplona
10. Casanare
11. Tunja
12. Mariquita
13. Neiva
14. Santafé
15. Popayán


La capital del Virreinato de la Nueva Granada era Santafé. El virrey en 1810 era Antonio José Amar y Borbón. La población en esa época era de un millón de habitantes. Después del 20 de julio de 1810, aparecieron las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Y luego, en 1819 empezó la Gran Colombia. Pero en 1806, Francisco de Miranda propuso el tricolor: amarillo azul y rojo. Hay dos teorías sobre este tricolor. La primera es que el amarillo es el oro que hay en este país. El azul es toda el agua que hay aquí. Y el rojo es la sangre de los que murieron defendiéndolo. La otra es que el amarillo es España y el rojo es la Nueva Granada. El azul es el distante mar que nos separa. El escudo de armas de Colombia tiene tres cuarteles horizontales y un cóndor andino (ave nacional) lo corona. En su pico tiene una corona de laureles y una cinta que dice "libertad y orden". La primera franja tiene oro y plata. La segunda tiene un gorro frigio (representa libertad). La última tiene el Istmo de Panamá. Fue aprobado en 1834 cuando Francisco de Paula Santander era presidente.


BIBLIOGRAFÍA
  • www.banrepcultural.org
  • “Empire Français”. Dictionnaires et Encyclopédies sur ‘Academic’.http://fr.academic.ru/dic.nsf/frwiki/1364526
  • Amaya, Germán. Profesor de Sociales. Colegio Nueva Granada. Bogotá.
  • “El Profesor Súper O”. www.youtube.com
  • www.wikipedia.org
  • www.google.com